Saltar al contenido principal

Nuevo número monográfico de la Revista de RSE sobre medio ambiente y cambio climático

22.09.11

revista RSE

Ya está disponible el segundo número de este año de la Revista de RSE, un número monográfico que trata, desde diferentes perspectivas, la relación entre responsabilidad social de la empresa, el medio ambiente y el cambio climático. Este número que pertenece al periodo mayo-agosto, presenta seis artículos de investigación, tres notas o colaboraciones y dos reseñas bibliográficas.

6 artículos científicos con distintas perspectivas conforman una visión completa de la relación entre el medio ambiente y la RSE

Empresas transnacionales, inversión extranjera de bajo carbono mitigación del cambio climático: La función de la RSC, de UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), institución por excelencia que proporciona anualmente datos sobre la inversión directa en el exterior y empresas transnacionales en su World Investmente Report (WIR), acompañándolos con un tema monográfico de gran relevancia (por ejemplo, internacionalización de la I+D, empresas multinacionales en las industria extractivas). En este contexto, y con este bagaje, cabe situar el artículo de Kruger, Hanni, Miller, Mirza, Van Giffen (todos de UNTAD) y Schneider (Swiss Federal Institute for Technology) cuyo objeto material de estudio son las inversiones directas mitigadoras de emisiones y de cambio climático, a través de la producción de bienes y servicios de bajo contenido de carbono, al poder influir en los clientes y cadena de aprovisionamiento de las empresas trasnacionales inversoras en el exterior. Así, la inversión directa en el exterior de bajo contenido de emisiones de carbono ha de proceder a la sustitución de inputs (consumo), cambios en los procesos y en actividades relacionadas así como en el reciclado y tratamiento de desechos. Asimismo, en este trabajo y desde la óptica de la RSE se evidencia la necesidad de armonizar y estandarizar la información sobre emisiones que han de proporcionar las empresas, para cuya consecución son relevantes las distintas organizaciones de ámbito nacional e internacional interesadas.


El medio ambiente y la estabilidad del clima tienen características de bienes públicos globales, lo que en sí mismo es condicionante de las posibilidades de alcanzar un compromiso general (mundial) que permita mejorar la calidad del medio ambiente: la solución pasa por un Acuerdo Ambiental Internacional, tal y como señala el análisis económico. Así, cualquier medida que se aplique para mejorar el medio ambiente en cumplimiento con el Protocolo de Kyoto, de acuerdo a la teoría de juegos, beneficiará a todos los países mientras que el coste solo lo sufrirá el país que lleve a cabo la medida, tal y como establece el “dilema del prisionero”, cuya solución racional es no cooperar. De las alternativas posibles, tal y como establecen las profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid Y. Fernández Fernández, M.A Fernández López y B. Olmedillas Blanco, si uno de los países implicados toma la iniciativa con medidas exitosas hacia un cambio tecnológico (desarrollo de tecnologías más eficientes en términos medioambientales y en consumo de energía), podría modificar los resultados y los comportamientos al lograr la “buscada reducción en los niveles de contaminación”. En este trabajo también se analizan “las circunstancias que han podido propiciar (intencionadamente o no) el fracaso en la búsqueda de apoyos” (de EEUU) en la Cumbre de Copenhague, a la iniciativa seguida por la Unión Europea.


La optimización del consumo energético para la reducción de emisiones de CO2 se analiza por A. Fernández González (Director Científico de la Fundación del Centro de Supercomputación de Castilla y León) y por C. Redondo Gil a través del estudio de un caso de éxito: un centro de alta tecnología. Se examinan las técnicas empleadas para la optimización y los problemas para las empresas y otras organizaciones, fundamentándose como perspectiva que “los procesos de virtualización serán cada vez más habituales” para aprovechar al máximo las capacidades disponibles” y “reducir el uso de hardware físico”.


El artículo Stakeholder Regulador y el cambio climático, de los profesores de la Universidad de Granada Delgado-Ceballos, Gómez-Haro y Vidal Salazar, fundamenta la relevancia de los registros de emisiones y fuentes contaminantes para la lucha contra el cambio climático, indicando que dado que los acuerdos internacionales alcanzados sobre cambio climático y reducción de emisiones de gases se han centrado en el ámbito del país contribuye sin desagregar datos a nivel de empresas. Sin embargo, señalan que la publicación de los Registros adoptados por varios países ha estimulado a diferentes grupos a ejercer presión sobre el comportamiento de las empresas. El stakeholder regulador que agrupa a gobiernos nacionales, organismos internacionales y legisladores ha demostrado ser el principal condicionante de la conducta medioambiental de las empresas en varios países.


Los profesores Morilla Domínguez y López Figueroa, de la Universidad de Málaga, plantean una metodología para la implantación de un sistema de responsabilidad social integrada, partiendo de las normas ISO 9001 de calidad y la 14001 de medioambiente, y con la perspectiva de la ISO 26000 de RSC. Su modelo es denominado Pirámide Responsable Ético Ambiental (PREA) y puede constituir un método de trabajo y de aprendizaje útil para las empresas de menor dimensión.


El efecto que el cambio climático está teniendo en la vida de las poblaciones de mayor vulnerabilidad (las mujeres) desde la perspectiva de la responsabilidad social es analizado por Maureen Vargas Pizarro, experta de varias asociaciones internacionales de cooperación (PNUD/UNIFEM, BID, UNICEF). Se analizan diversas situaciones en la región andina (Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia) que están afectando la seguridad alimentaria, la seguridad económica, recursos hídricos y gestión de bosques. También se señalan políticas públicas y buenas prácticas que se han desarrollado, algunas con perspectiva de género para hacer frente a las situaciones difíciles que viven las mujeres. Por último, se subraya que es desde la perspectiva de Responsabilidad Social Compartida, con enfoque de género, como ha de darse respuesta al cambio climático.

Notas, colaboraciones y reseñas de interés

Además de los artículos científicos, la Revista 8, presenta tres notas o colaboraciones:

Ambar Green: La apuesta por la RSC de La Zaragozan, las Profesoras de la Universidad de Zaragoza, Esperanza García-Uceda, Josefina L. Murillo-Luna y Pilar Rivera-Torres.

En este número también incluimos un interesante trabajo, llevado a cabo por Tamara Guirao Espiñeira, Coordinadora de la Conferencia de las Ciudades del Arco Atlántico, sobre La responsabilidad social de las autoridades locales ante el cambio climático
El trabajo La gestión responsable a través de la huella de carbono de Arancha Gómez y Pilar Fernández, que sitúa el avance alcanzado en temas de cambio climático al disponer de herramientas para el cálculo de la “huella de carbono”, exponiendo las bases de las distintas metodologías disponibles, indicando además el interés de estas herramientas para las organizaciones y su diferenciación en el desarrollo de sus actividades.

Más información o consultas: revistarse@fundacionluisvives.org

Trata sobre:

  • Otra
  • Responsabilidad social
Compárte en las redes sociales

Comentarios

Publicar comentario

solucionesong.org
Un proyecto de