Consultas Online

Consulta formulada por:
SolucionesONG.org Fundación Hazloposible
Dudas sobre la forma jurídica que puede adoptar un proyecto
21.09.12
Os enviamos una consulta que nos ha llegado por email y que es de una entidad que aún no puede registrarse por no estar constituidos:
Hola a todos los expertos.
Tengo un proyecto en un limbo a medio camino entre la empresa, el emprendimiento social y la asociación sin ánimo de lucro.
Pretendo crear una red social de gente que quiera mejorar el medio ambiente realizando pequeñas acciones voluntarias. Por un lado estarían las personas colaborando y por otro, las empresas apoyando o apadrinando económicamente el proyecto global. El dinero que pudieran aportar las empresas iría destinado a la creación y mantenimiento de la red social y web y al apoyo a las personas en sus acciones voluntarias de mejora del medio ambiente. Yo me encargaría de la gestión y mantenimiento de la web así como de la búsqueda de financiación para sostener el proyecto.
Estas son mis dudas:
1. No sé qué forma jurídica es la más adecuada para el proyecto. He pensado en la asociación sin ánimo de lucro pero no se si se puede crear y luego uno mismo recibir un sueldo, aunque fuera de forma puntual ( por ejemplo un mes al año). Es decir, dudo por ejemplo si podría ser el presidente de la asociación y cobrar al mismo tiempo de ella por las horas de trabajo que le dedicara al proyecto.
¿Me podrían ilustrar a cerca de las limitaciones de las asociaciones sin ánimo de lucro y su gestión económica en el supuesto anterior? ¿Pueden este tipo de Asociaciones pagar de forma puntual un mes a una persona?
2- Dudo si crear una empresa porque no se si el proyecto gozaría del apoyo de la gente y de la financiación de las empresas. Crearla me supondría pagar como autónomo mínimo unos 300 euros/mes.
3- Tampoco sé qué forma jurídica adoptar para animar a las empresas a que aporten dinero a la red, es decir, para que gocen de exenciones fiscales que les motiven para formar parte del proyecto.
Muchas gracias a todos aquellos que desinteresadamente dedicáis vuestro tiempo en favor de los demás.
Respuestas


Opinión anónima
21.09.12
Mi opinión. Creas una asociación (Presidente, tesorero, secretario…) y en los Estatutos de la misma que aparezca una figura tipo “gerente” (que serías tú) y que especifique que puede ser retribuído, etc. En este mismo orden de cosas, cuantas más cosas dejes claras en los estatutos mejor entenderán las empresas (patronos) los fines y objetivos que se persiguen. Más adelante, intentas ser declarada de “utilidad pública” con los beneficios fiscales que conlleva a quienes hagan aportaciones.
Saludos.


Opinión anónima
21.09.12
Puedes plantear la consulta también, al integrarte en las plataformas http://www.becobook.com/index.php y http://facecoop.org/index.php/mod.comunidad/mem.i/chk.0bb35810ae9a1d6f9f0d5346a39758cb , en los foros de las organizaciones y expertos que acogen: ongs ecosociales. El formato de asociación ordinaria como prestadora de servicios al sector ecosocial y de voluntariado que, tras dos años de crecimiento puede solicitar la declaración de Utilidad Pública, puede ser el formato adecuado a la espera de las novedades de la futura Ley de Mecenazgo en el 2013. Las vías de emprendimiento ecosocial, economía verde o empleo verde las puedes seguir en http://www.ecodes.org/ . También es pertinente hablar con las plataformas de voluntariado http://www.plataformavoluntariado.org/ para ver si ya se han generado plataformas de vínculos colaborativos parecidos a los que deseas desarrollar. Saludos

Aportada por:
Técnico en Promoción y Financiación de Proyectos @sociocultura www.culturasocial.org.es
Trabaja en:
Asesor particular
21.09.12
Puedes plantear la consulta también, al integrarte en las plataformas http://www.becobook.com/index.php y http://facecoop.org/index.php/mod.comunidad/mem.i/chk.0bb35810ae9a1d6f9f0d5346a39758cb , en los foros de las organizaciones y expertos que acogen: ongs ecosociales. El formato de asociación ordinaria como prestadora de servicios al sector ecosocial y de voluntariado que, tras dos años de crecimiento puede solicitar la declaración de Utilidad Pública, puede ser el formato adecuado a la espera de las novedades de la futura Ley de Mecenazgo en el 2013. Las vías de emprendimiento ecosocial, economía verde o empleo verde las puedes seguir en http://www.ecodes.org/ . También es pertinente hablar con las plataformas de voluntariado http://www.plataformavoluntariado.org/ para ver si ya se han generado plataformas de vínculos colaborativos parecidos a los que deseas desarrollar. Saludos