Consultas Online
Distribución de la financiación de las ONG: diferencias entre financiación pública, privada o autofinanciación
10.09.20
¡Hola!
A ver si podéis aclararme unas dudas respecto a la distribución de la financiación de las ONG: pública, privada o autofinanciación. Os pongo unos casos-ejemplos: 1. Un concierto con la administración por la que nos “pagan” la realización de un servicio, entiendo que es autofinanciación porque nos pagan por un servicio que realizamos, como podrían pagar a una empresa privada, ¿es así? ¿O deberíamos considerarlo financiación pública como a las subvenciones y convenios? 2. En financiación privada está claro que entran las subvenciones o ayudas a través de convocatorias de entidades privadas (fundaciones, bancos…), pero si nos dan un dinero sin convocatoria, como donación, porque se les pide colaboración o sale de ellos, ¿se cuenta como financiación privada, o como autofinanciación? 3. Siguiendo con financiación privada, si una empresa nos paga por hacer un servicio para ellos, ¿es autofinanciación o financiación privada? Que igual no es incompatible, porque entiendo que podemos autofinanciarnos a través de entidades privadas, pero entonces, ¿qué se considera autofinanciación? Porque las cuotas de socios y los donativos también se consideran privados, ¿no? Entiendo que la venta de lotería y la venta de productos sí sería autofinanciación. Espero haberme explicado bien.Gracias :)
Respuestas
Aportada por:
cucunver.com
Trabaja en:
Asesor particular
11.09.20
Buenos días,
Te dejo un enlace a un artículo en el que creo que aclara la distribución de la financiación de una ONG - https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/financiacion-ong/
Espero que sea de ayuda
Un saludo :)
Ángela Cuiñas
www.cucunver.com
Aportada por:
Funcionario de la Junta de Andalucía. Abogado no ejerciente. Doctorando en Derecho.
Trabaja en:
Asesor particular
13.09.20
En relación con la consulta planteada, paso a informarle lo siguiente: junto con la aportación que le traslada mi compañera Ángela Cuiñas, asimismo, cabe referir que la forma más extendida de financiación de las entidades no lucrativas asociaciones, fundaciones, etc., suelen ser la procedente de particulares (entiéndase, como fuente propia de financiación de dichas entidades), mediante cualquiera de las siguientes modalidades:
1-Cuotas de asociados
Dependiendo del tipo de contraprestación directa que obtiene quien aporta las cuotas, éstas pueden pagarse a cambio de unos servicios ofrecidos por la organización, o bien como donaciones para la actividad de la entidad, en cuyo caso el donante no obtiene ninguna contraprestación directa alguna de la entidad no lucrativa.
La persona asociada paga una cuota periódica, estando comprometido con la organización y sus objetivos. La fidelidad de los socios en las entidades son lucrativas supone una financiación bastante segura para su viabilidad.
2.-Donaciones puntuales
El donante puntual suele ser alguna persona simpatizante dispuesta a colaborar en ocasiones contadas, como por ejemplo:
-Colectas: la organización concentra todos los medios de que dispone en una sola fecha.
-Actos benéficos: se crea un vínculo directo de comunicación con los asistentes y se les transmite el mensaje principal de la organización, así como las actividades que desarrolla.
-Apadrinamientos de proyectos específicos: el donante no se compromete con la entidad, sino con un proyecto específico.
-Herencias y legados.
3.-Ventas de elementos de merchandising:
Numerosas entidades no lucrativas obtienen fondos de la venta de productos como las postales navideñas o tarjetas de felicitación con la imagen de la entidad. La venta de este tipo de elementos no debe de confundirse con la venta de servicios relacionados con la misión organizativa.
4.-Cuotas de Usuarios.
Sus características más importantes son las siguientes:
-Tiene un sentido económico y un sentido educativo. Aquello que nos cuesta un esfuerzo (económico en este caso) se valora más.
-Se debe prever la posibilidad de becas para que la cuota no suponga un impedimento para la participación.
-Implican una corresponsabilidad de los usuarios en la realización de las actividades.
5.-Servicios a socios y allegados.
-Sus características más importantes son las siguientes:
-El cobro de servicios como fuente de recursos debe pasar por que esos servicios formen parte de los objetivos de la Asociación. Si no es así, la Asociación se termina desviando de sus objetivos.
-Prioridad a socios aunque esté abierto a no socios.
.Diferenciar entre precios para socios y no socios.
6.-Recaudaciones a pequeña escala (rifas, rastrillos, tómbolas, fiestas, etc.)
Sus características más importantes son las siguientes:
-Importantes por el trabajo de voluntarios que requieren.
-Necesitan una buena organización de los recursos humanos para que no resulten caóticas.
-Exigen definir bien la tareas.
-Asignar a cada cual una tarea que sea capaz de cumplir para que no aparezca la sensación de agobio.
-El responsable debe estar presente en el proceso de manera habitual, para evitar la sensación de desamparo.
-Reconocer de forma explícita el esfuerzo de los voluntarios.
6.-Actividades económicas.
En este punto nos referimos a actividades que realizamos con el objetivo de obtener un beneficio económico que pueda paliar el déficit de otras actividades.
En cuanto a las fuentes ajenas de financiación, cabe distinguir entre públicas y privadas: las primeras, las concerniente a los fondos provenientes de las Administraciones Públicas, resulta un tema debatido por la contradicción que implica el hecho de que las entidades no lucrativas dependan de la Administración Pública. Sin embargo, muchas entidades no lucrativas recurren a este tipo de financiación, a saber:
1.-Subvenciones
Esta forma de financiación siempre se concede “a posteriori”, vinculada a una finalidad determinada de gasto o inversión. Es decir, existe un proyecto al cual se han de aplicar los importes que posteriormente tendrán que justificarse ante la Administración Pública que concedió dicha subvención. De esta manera, existen varias posibles modalidades de subvenciones:
-Subvenciones de capital: destinadas de forma básica a la financiación del inmovilizado. Se amortizan al mismo ritmo que el elemento del activo que han financiado.
-Subvenciones a la explotación: destinadas a gastos corrientes de gestión. Se contabilizan como ingresos del ejercicio correspondiente, por lo que afectan de forma directa a la cuenta de resultados.
-Subvenciones a acciones concretas que beneficien a colectivos específicos, como a personas con trastorno de espectro autista, esclerosis múltiples, alzheimer, etc.
-Subvenciones no reintegrables: cuando exista un acuerdo individualizado de concesión de la subvención, donación o legado a favor de la entidad, se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas razonables sobre la recepción de la misma.
-Subvenciones reintegrables: son aquellas en las que es necesario cumplir las condiciones establecidas para su recepción.
Éstas se reintegrarán como pasivos de la entidad hasta que no adquieran la condición de no reintegrables, por cumplir las exigencias impuestas.
2.-Contratos y convenios
Estas fuentes de financiación se han venido justificando por la tendencia durante varios años de la segunda década del presente siglo de congelación de la partida presupuestaria destinada a la contratación de personal en muchas Administraciones Públicas. Existen diversos tipos de contratos:
-Cesiones de uso: en los que las Administraciones Públicas deciden ceder el uso de equipamiento a las entidades no lucrativas con marcado interés social o de áreas especialmente protegidas.
-Contratos de prestación de servicios: en los que la organización escogida prestará, en nombre de la Administración correspondiente, el servicio a la sociedad.
-Conciertos o convenios de colaboración entre una Administración pública y una entidad no lucrativa: en los que el servicio que debería prestar la Administración es cubierto por una entidad del sector no lucrativo.
3.-Subsidios de demanda
Estos subsidios pueden instrumentarse de la siguiente forma:
-Apoyo financiero dirigido a los demandantes en general y no de forma específica a las entidades no lucrativas. En esta ayuda existe la libertad de satisfacer las necesidades sociales eligiendo entre los “ouputs” ofertados por dichas entidades y por las empresas del sector privado lucrativo. Este instrumento supone una incertidumbre de la recepción de la ayuda, además de un énfasis en su mercantilización.
-Apoyo específicos a las entidades no lucrativas, de manera que los demandantes reciben ayuda para que adquieren los bienes y servicios de estas entidades.
Ej: Aulas de la Naturaleza gestionadas por una ENL: para promover la asistencia a las mismas, el gobierno autónomo subvenciona una parte del precio que pagan los colegios por la visita de los alumnos a las mismas.
La evolución reciente de estos instrumentos es hacia un incremento en el uso de los primeros. El argumento central ha sido un incremento en la elección del consumidor. En este ámbito se plantea que la soberanía del demandante implicará una disciplina en el mercado favorecedora de la eficiencia y el funcionamiento de la oferta.
4.-Deducciones
En función del momento en el que se efectúen las misma, bien en la constitución de la entidad no lucrativa, o bien posteriormente, se denominan aportaciones o donaciones:
-Créditos impositivos: cuando las deducciones se instrumentalizan antes de la aplicación del tipo impositivo.
-Subsidios impositivos: cuando las deducciones se instrumentalizan después de su aplicación. Ésta es la modalidad que existe en el sistema español.
5.-Exenciones tributarias
Se aplican de forma exclusiva a las actividades propias de las entidades no lucrativas.
Junto con la financiación de las aportaciones procedentes de particulares y de las Administraciones Públicas expuestas, cabe hacer mención también a otras fuentes de financiación ajena a la entidad no lucrativa, de carácter privada, como son los fondos provenientes de empresas, de otras entidades sin fines de lucro, así como de entidades financieras.
En cuanto a las primeras, cabe señalar que la recaudación de los fondos de las empresas precisa una elevada inversión de tiempo y recursos, mayor que la captación de fondos de particulares y Administraciones Públicas.
Resulta de gran importancia lograr que las empresas tengan una mayor responsabilidad social, y aunque es una labor que no resulta fácil, mediante los medios de comunicación y la formación de los futuros responsables de ellas se puede influir de forma positiva. De esta forma, podemos encontrarnos con:
-Mecenazgo empresarial: es la ayuda desinteresada que ofrece una empresa a una entidad sin fines de lucro con el fin de lograr un reconocimiento social.
-Patrocinio empresarial: es un instrumento de comunicación que pretende asociar la marca de una empresa con un acontecimiento deportivo, cultural, científico o social.
-Marketing con causa: las empresas consideran que, al defender valores con los que están de acuerdo la mayoría de sus clientes o usuarios, su volumen de ventas aumentará.
Respecto a los fondos provenientes de otras entidades no lucrativas, en USA, una parte importante del sector no lucrativo son las fundaciones que financian al mismo sector. En España también existe un número considerable de fundaciones, la mayoría ligadas a empresas, que financian proyectos del sector no lucrativo. Ej: Juan March, Caixabank, etc. La mayoría son fundaciones y están ligadas a empresas y a diferentes proyectos de entidades asociativas en los subsectores cultural, científico y tecnológico, sanitario, deportivo, etc.
En cuanto a los fondos provenientes de entidades financieras, la reestructuración del sector financiera durante la segunda década del siglo XXI ha supuesto un descenso de fondos provenientes de dichas entidades.
Las entidades financieras comercializan ciertos productos como los fondos de inversión solidarios y las libretas de ahorro solidarias, destinadas a inversores dispuestas a recibir menos retribución sabiendo que sus ahorros se destinan a fines sociales, proporcionando recursos a las entidades no lucrativas.
Una de las formas de financiación más conocidas y representativas en los últimos años es el microcrédito.
Espero haberle ayudado.
Cordialmente.
Rafael Pérez Castillo.
rperezcastillo@gmail.com
Aportada por:
Trabaja en:
Asesor particular
23.09.20
Buenos días:
complementando la información aportada por los demás compañeros, intento contestar a tus preguntas.
Creo que lo importante es diferenciar por un lado: el **perfil del donante*:*** público o privado de cómo hemos conseguido los fondos: subvención, patrocinio, cuota de socio, etc.
Es decir, en el ejemplo que ponías del concierto: los fondos que recibes del Ayuntamiento para organizar el concierto son fondos públicos porque quien te lo paga es una administración.
Si la empresa te hace un donativo sin que haya convocatoria o convenio de por medio, siguen siendo fondos privados, porque el donante es una organización privada. Lo mismo con la empresa que te paga por un servicio. El perfil del donante es privado. Por lo tanto, de tus 3 ejemplos: el primero son fondos públicos y los dos últimos son fondos privados.
Espero haberte ayudado.
Un saludo,