Consultas Online

Consulta formulada por:
¿Cómo debemos realizar un curso sobre voluntariado?
31.08.12
Hola,
Nuestra ONG quiere realizar un curso sobre voluntariado. ¿Cómo lo debemos hacer?
Gracias
Respuestas


Opinión anónima
03.09.12
Buenos días Manuel,
¿Impartir o recibir un curso de voluntariado?
Una ONG de referencia en voluntariado es Solidarios para el Desarrollo.
Un saludo
Salvador
http://puche29blog.wordpress.com/

Aportada por:
Diseñador y consultor de proyectos de cooperación
Trabaja en:
Asesor particular
03.09.12
Hola Manuel,
Tengo la misma duda que Salvador, ¿vuestra entidad quiere dar un curso (los técnicos/voluntarios) a nuevos y potenciales colaboradores voluntarios? ¿o necesita recibir una capacitación sobre voluntariado?
Por los objetivos de vuestra entidad (Educar en la Tolerancia a las Diferentes Etnias, educar para la Igualdad de Género, educar para la Solidaridad, educar en valores) infiero que el curso lo dais vosotros y necesitáis un marco de referencia para hacerlo. Si es así, antes de nada hay que delimitar las magnitudes principales: población diana, duración estimada y objetivos de dicha formación. Respondiendo a estas variables se puede definir el corpus formativo básico, estructurándolo en un taller, conjunto de talleres, o clases de un temario más extenso, en cuyo caso puede ser muy útil invitar a otras entidades a colaborar.
Podemos darte estructura, pero la solidaridad y voluntariado entienden más de compromiso social y responsabilidad que de marcos teóricos.
Mi experiencia al respecto es simple: es fácil tener un pequeño núcleo de gente implicada y voluntaria si el objeto social es claro y útil socialmente. La generosidad y empatía se demuestran con las acciones, y ese suele ser el mejor “imán” para incentivar al voluntariado y promover su eficaz apoyo. Sentirse útil, válido, capacitado, valorado… todo lo que Abraham Maslow describe en su pirámide, acerca de las Necesidades sociales.
Un gran saludo,
Marc


Opinión anónima
06.09.12
Hola!
Varios aspectos clave a tener en cuenta en la formación del voluntariado, son: el conocimiento de los derechos y deberes (la Ley del Voluntariado), la misión, vsión y valores de la entidad, su estructura de funcionamiento, los tipos de actividades que desarrolla, los mecanismos de participación que existen en la entidad, y las tareas posibles a desarrollar por las personas voluntarias. Después de esta formación básica debe de darse una formación específica para las tareas que van a desarrollarse.
Os recomiendo los manuales y materiales de la Plataforma del Voluntariado de España. Se pueden consultar en: http://www.plataformavoluntariado.org/resources/search?subject_id=14
Clara Guilló. Responsable de Movimiento Asociativo y Formación. Plataforma del Voluntariado de España
Calle de Tribulete 18, local. Madrid 28012
Telf.: 91 541 14 66. Móvil: 671 674 425