
Qué elementos ha de tener un plan de comunicación para una ONG
¿Cómo hacer un plan de comunicación interna y externa para una entidad social? Te contamos las claves fundamentales que ha de incluir todo plan de comunicación y las 5 preguntas que debe responder. Sigue leyendo para aprender a elaborar tu propio plan de comunicación acorde con los objetivos y estrategia de tu ONG.
Elaborar el plan de comunicación de una ONG no difiere mucho a elaborar el plan de comunicación de cualquier otro tipo de entidad o incluso cualquier otro plan estratégico de la organización. Todo plan de comunicación nos tiene que ayudar a responder cinco preguntas:
- 1. Qué vamos a decir
- 2. Cómo lo vamos a decir
- 3. A quién se lo estamos diciendo
- 4. Dónde lo vamos a decir
- 5. Por qué lo vamos a decir
A la hora de elaborar dicho plan, tenemos que tener en cuenta algunos elementos que seguro que nos suenan si alguna vez hemos elaborado un cuadro de mando o un marco lógico:
Análisis DAFO
Es muy importante que sepamos cuál es nuestro entorno interno y nuestro entorno externo para, a partir de ahí, montar la estrategia más adecuada, aprovechando los elementos que tenemos a nuestro favor (fortalezas y oportunidades) y minimizando los que, a priori, no nos favorecen (debilidades y amenazas).
Objetivos
Qué es lo que queremos conseguir con nuestro plan de comunicación (posicionamiento, denuncia, incidencia, aumentar nuestra base social –socios, voluntarios, empresas-; comunicación interna).
Públicos objetivos
Quiénes son nuestros públicos objetivos (base social –socios, voluntarios, trabajadores-, medios de comunicación, sociedad civil, administraciones y otras entidades del Tercer Sector, empresas) y qué canales vamos a utilizar para llegar a ellos (materiales corporativos propios –folletos, revistas, boletines, página web, memoria de actividades, dossieres, materiales audiovisuales– medios de comunicación generales y especializados, redes sociales, telemarketing, face to face.
Estrategias y líneas de actuación
Aquí definimos desde la estrategia más general hasta la acción más concreta, es decir, desde las grandes líneas que vamos a seguir (Posicionamiento o Incidencia, Fidelización y Captación de Base Social, Comunicación Interna, Estrategia de RSC, Relaciones Externas y Medios de Comunicación, Plan de Voluntariado, Trabajo en Red, ) hasta las acciones más concretas (campaña día del Niño, programación de notas de prensa, asistencia a jornadas, argumentarios, dossieres de prensa, redes sociales).
Recursos
Recursos con los que contamos, que necesitamos y que vamos a utilizar tanto humanos como económicos para llevar a cabo nuestro plan. Es importante que este punto lo tengamos en cuenta porque si somos una ONG pequeña con una plantilla de cinco personas y queremos montar un congreso en el que necesitaremos que trabajen quince, tendremos que buscar de qué manera conseguimos a estas diez personas antes de llevar a cabo la acción.
Herramientas de medición
Es fundamental que midamos la eficacia de nuestra estrategia y de cada una de las acciones; por lo tanto, para cada una de las estrategias y acciones tendremos que establecer una o varias herramientas de medición que nos permita valorar si cumplimos o no con nuestro objetivo (número de socios; número de menciones en medios de comunicación o en redes sociales; número de formularios rellenos; cuantía de la financiación de empresas; etcétera). Y lo que es más importante, tenemos que temporalizar estas mediciones para ser capaces de detectar si una estrategia funciona o hay que modificarla.
Resultados
Si bien las herramientas de medición son cuantitativas, en el caso de los resultados tendremos que incluir elementos cualitativos y contextualizarlos en la situación de la organización: por ejemplo, en el caso de las menciones en medios, tendremos que ver si esas menciones son positivas o negativas y si se ha producido un crecimiento gradual o se ha debido al lanzamiento de una acción concreta. De la misma forma, si medimos el número de socios, tendremos que ver si crecemos de manera constante, o si es un crecimiento casual.
Junto a este Plan de Comunicación, siempre tenemos que crear un Plan de Crisis ante posibles eventualidades que nos surjan tanto internas como externas y a las que tendremos que dar respuesta. Es importante que en este plan identifiquemos todos los riesgos a los que nos enfrentamos y que intentemos crear en cada uno de ellos el mayor número de escenarios de respuesta para que podamos anticiparnos a ellos. La peor crisis es aquella a la que no somos capaces de anticiparnos, pero más del 80% de las crisis de comunicación se pueden prevenir.
En resumen, los cuatro pasos de todo Plan de Comunicación serían: planificar, hacer, comprobar, actuar… y volver a empezar. No olvides que tu plan de comunicación no deja de ser lo que tú quieres que sea no solo tu imagen exterior, sino tu propia organización y como ella y como tú, tiene que estar vivo y tener principios y pautas, pero también tiene que estar vivo, abierto a cambios y a las influencias que nos sirvan para crecer y mejorar.
¿Te gustaría leer más contenidos como este?
Descubre la Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG, donde encontrarás las 100 consultas imprescindibles para entidades sin ánimo de lucro. En ella abordamos cuestiones de todo tipo de áreas: desde comunicación hasta legislación, fundraising, estrategia, fiscalidad, voluntariado y mucho más.
Trata sobre:
- Estrategia
- Comunicación